Si estás aquí es porque quieres dar un paso más allá en tus entrenos o en tus carreras, así que lo primero, ¡felicidades! Con esta guía para elegir potenciómetro para tu bicicleta te vamos a dar las pautas que necesitas tener en cuenta para hacerte con un medidor de potencia y mejorar tus tiempos.
Medir lo que hacemos cada vez que salimos a entrenar es muy importante si quieres llegar a otro nivel en este deporte.
Es por eso que tener un potenciómetro es básico para no quedarte atrás. Si no sabes todavía nada de este mundillo, puedes saber más leyendo aquí: 10 razones por las que tener un potenciómetro.
Una aclaración: No existe el medidor perfecto para todos, cada uno tiene una bici diferente, un objetivo diferente, un presupuesto diferente… así que no te dejes guiar por cualquiera que te diga que debes comprar uno u otro sin haber visto tu situación. Para eso te hemos preparado esta guía, para que sepas exactamente qué es lo que tú necesitas.
Y ahora sí, ¡al grano!
Hay 4 puntos principales que tienes que tener en cuenta:
1-Compatibilidad
La compatibilidad se refiere a si el medidor de potencia encajará con tu bici sin tener que hacer más cambios. Por ejemplo, si está mirando un medidor de potencia basado en la biela, ¿es compatible con tu pedalier? ¿y con tus platos? O tal vez estás mirando un medidor de potencia en el buje trasero, ¿es compatible con tu juego de ruedas actual o necesitarás uno nuevo?
Si no encuentras un potenciómetro que se ajuste a tu bicicleta, tendrás que mirar otro tipo. Lo último que quieres es comprar uno creyendo que puede valer y luego que no sirva… Así que vamos a lo seguro. En todos los productos que aconsejamos en TuPotencia.com, hay un apartado donde aparecen las compatibilidades de cada potenciómetro.
Te dejamos un artículo con los diferentes tipos de potenciómetros que hay con sus ventajas e inconvenientes para que sepas qué elegir:
Si dudas, lo mejor sería elegir un potenciómetro de pedales. Sólo sirven para bicis de carretera con calas Keo, pero lo bueno es que valen para cualquier bici de ruta. Para los que tienen bici MTB todavía no hay ningún potenciómetro de pedales que sea compatible, así que habrá que mirar otra opción como el FSA PowerBox o alguno de biela o araña. Si tienes dudas, puedes dejar un comentario abajo del todo y te intentaremos sacar de dudas.
En general, hay más opciones para las de carretera que para las otras disciplinas de ciclismo (montaña, pista, ciclocross, etc.) porque los potenciómetros comenzaron en la carretera y el mercado allí es simplemente más grande. Sin embargo, a medida que la popularidad de estos va creciendo, las empresas se están poniendo las pilas para llegar a más público, así que seguro que encuentras uno que valga para tu situación.
2-Tipo de potenciómetro
El tipo de potenciómetro se refiere a la posición en la que mide la potencia de la bici. Hay 6 tipos en función de esto:
- Araña
- Pedales
- Biela
- Pedalier
- Buje trasero
- Plato
Tienes un artículo en el blog donde te explicamos todas las «Ventajas y Consideraciones de cada Tipo de Potenciómetro«.
3-Características
Hay muchas características a tener en cuenta a la hora de elegir el potenciómetro que mejor te viene. Dale preferencia a las que tú consideres más importantes en función del uso que le vayas a dar. Aquí tienes las características a tener en cuenta:
- Precisión: el objetivo principal es saber si está midiendo la fuerza que se está haciendo. Esto es lo primero que más preocupa a cualquiera que quiera comprarse uno, lógicamente nadie quiere comprarse algo para medir que no mida bien. La verdad es que este tema no te debería preocupar, todos los productos que aparecen en TuPotencia.com están muy cerca en cuanto a precisión (+/-2% o mejor para los de fuerza directa), suponiendo que están bien instalados y calibrados.
- Consistencia: la consistencia en este contexto se refiere a la repetibilidad de la medición. ¿Medirá todos los días con la misma precisión? Cuando se trata de medir la potencia, es fundamental que el medidor sea coherente día tras día. La consistencia es tan importante como la precisión cuando es una herramienta de capacitación. De la misma manera que para la precisión, cada componente que aquí aparecen, tiene una muy buena consistencia. Dos cosas que si eliges cualquiera de esta página te ahorras mirar ¿ves qué bien?
Fiabilidad: no hay nada es más frustrante que un equipo defectuoso. Todos queremos que nuestro medidor de ciclismo funcione y sea fiable todos los días, y para no variar, esto es algo que desde TuPotencia.com también te damos hecho. Todos los productos de los que hablamos son de marcas con renombre, donde la fiabilidad de sus productos es algo muy importante. Otra cosa menos que tienes que mirar.
- Transferibilidad: se refiere a la facilidad con la que se puede transferir un potenciómetro entre varias bicis. Si tienes 2 o más bicis puede ser interesante para no tener que comprar varios potenciómetros. Algunos son muy sencillos de transferir, otros no tanto… Los más sencillos de transferir son los de tipo de pedales y los de manillar. Los de tipo buje trasero también son sencillos porque basta con cambiar la rueda de una bici a la otra. Los siguientes son los de tipo biela del brazo izquierdo. Los que menos transferibilidad tienen son los de plato y pedalier porque requieren del desmontaje de la trasmisión de ambas bicis y no siempre son compatibles. Así que ya sabes, si sólo lo vas a usar para una bici, ni te preocupes por este tema; si lo vas a usar con varias, ten en cuenta lo que cueste cambiarlo entre ellas.
- Instalación: viene a decir lo mismo que la transferibilidad. Es la facilidad con la que se instala en tu bici. Los más sencillos de instalar son los de pedales, los de manillar y los del buje trasero (si se compra con la rueda ya montada). Los siguientes en cuanto a dificultad de instalación son los de tipo biela en el brazo izquierdo. Los de tipo araña y plato son más complejos de poner, aunque si has cambiado alguna vez estas partes de tu bici no va a ser complicado. De todas formas, si ves que es demasiado para ti, es tan fácil como llevar tu bici a cualquier taller a que te lo instalen, lo dejas instalado y te olvidas. Si no sabes cómo se instalan alguno de los más complejos, te dejo unos vídeos para aprender a instalar tu potenciómetro en tu bicicleta.
Medición de potencia izquierda y derecha: La mayoría de medidores miden independientemente ambas piernas para poder así medir la fuerza de cada una por separado. Tener esta posibilidad es muy interesante para saber exactamente con qué pierna estamos haciendo más esfuerzo y de esta forma intentar ponerle remedio para que ambas hagan la misma fuerza siempre. Existen 2 tipos de medición de potencia izquierda / derecha: real y estimada. La real la realizan los tipos de medidores que tienen un sensor para cada pierna, como puede ser tener 2 pedales o un sensor en cada brazo de la biela. Obviamente, esta es una medida exacta y no da posibilidad de error. Sin embargo, la estimada, es la que generan los tipos que sólo tienen 1 medidor, como 1 sólo pedal, el buje trasero, el plato… En estos la medición tiene bastante precisión pero no es del todo exacta. Si estás empezando con esto de los potenciómetros, no te preocupes, olvídate de este punto y piensa en los demás, porque la diferencia es mínima.
- Medidor de cadencia: además de medir los vatios que mueves, también puedes medir la cadencia a la que vas. Hay 3 tipos de medidores de cadencia:
- Imanes: con esta opción se coloca un imán en el cuadro de la bicicleta y se genera un pulso eléctrico cada vez que el medidor pasa por el imán, con lo que se puede saber la cadencia que llevas. Este sistema requiere la colocación del imán en el cuadro con cinta adhesiva o bridas y muchos no queremos pegarle a nuestra bici más cosas que las necesarias…
- Acelerómetro: la mayoría de los potenciómetros tienen un acelerómetro interno para medir la cadencia. Hay gente que dice que algo menos preciso que con imanes pero que es insignificante.
- Tecnología CPS (sistema de posición de biela, por sus siglas en inglés): la empresa Verve Cycling ha creado este sistema que lo llevan integrado sus productos. Básicamente tiene la precisión de uno que use imán sin el engorro de tener que pegar un imán a la bici. Este tema de la cadencia depende mucho de si ya tienes algo para medirla o no. Como has visto, los 3 sistemas tienen una precisión muy similar, así que no es algo a tener muy en cuenta a la hora de decantarte por uno.
- Protocolos de transmisión: ESTO SÍ QUE ES IMPORTANTE. ¿Cómo se va a comunicar el potenciómetro con nuestra computadora, Smartphone o Tablet? Hay 2 tipos de comunicaciones: ANT+ y Bluetooth SMART. Algunos medidores tienen la capacidad de ambos sistemas. Yo si fuera tú me decantaría por uno que tenga ambas, por si acaso cambias de computadora por cualquier motivo.
- ANT+: es una red inalámbrica de 2.4GHz que se utiliza para enviar información estándar de un dispositivo a otro. Todos los productos recomendados en TuPotencia.com son compatibles con la tecnología ANT+, tanto los medidores como las computadoras.
- Bluetooth SMART: este tipo de comunicación está pensada para la conexión del potenciómetro con un móvil o tablet, aunque muchas computadoras la tienen también ya incluida. Si usas el Smartphone como computadora, necesitarás que tu medidor tenga este tipo de tecnología sí o sí. Si lo que usas es una computadora de ciclismo, no te preocupes, porque todas las que aquí aparecen son con tecnología ANT+.
- Baterías (¡ánimo que ya estamos acabando!): para la batería tienes 3 cosas que mirar:
- Tipo de batería: la mayoría de los medidores usan baterías CR2032 de botón, pilas AA o AAA. No son difíciles de conseguir ninguna de ellas, así que no hay de qué preocuparse, aunque está bien tenerlo en cuenta. Otros tipos son recargables con una batería interna, así que bastaría con conectarlo a la corriente en casa.
- Duración de la batería: la media de horas es de unas 330 horas. Los hay que tienen una duración corta con unas 20- 30 horas, que suelen ser los recargables. Y los hay que llegan hasta las 3.000 horas como el SRM.
- Facilidad de cambio: cambiar las pilas de los medidores es muy sencillo, no es algo por lo que haya que preocuparse. Con los SRM, sí que hay que tenerlo en cuenta, ya que hay que enviar el medidor al fabricante para que cambie las baterías porque utilizan unas baterías propias, aunque no olvides que dura unas 3.000 horas…
- Peso (¡última característica!): este punto debes decidir tú si te parece importante o no, depende mucho del nivel que tengas y del grado de ligereza que quieras en tu bici. Por ejemplo, los medidores basados en el brazo izquierdo pesan unos 20 gr, mientras que otros pueden agregar unos 300gr o más. Tienes que tener en cuenta que al añadir, por ejemplo, una biela, si su peso es de 500gr, y la biela con potenciómetro es de 700gr, se están añadiendo solamente 200gr.
4-Precio
Hace unos años te tenías que gastar un pastón para conseguir un potenciómetro en condiciones. A día de hoy eso ya no es para nada así, puedes encontrar medidores con una precisión de +/-2% por unos 300€ como el Watteam Powerbeat. Obviamente, también puedes encontrarlos por 1.000, 2.000 y 3.000€, que cuentan con una precisión de +/-1%, miden ambas piernas…
Pero ten una cosa clara, no significa que cuanto más caro mejor, de hecho no es así, el mejor que puedes comprar es el que mejor cumpla todas las características que se refieren a ti, así que ponte un tope máximo que quieras gastar en mejorar tus tiempos y elige uno que esté dentro de tu presupuesto, que seguro que hay uno para ti.
Conclusión
Después de tanta información, seguro que necesitas saber los puntos más importantes a tener en cuenta así ahí van:
- Mira qué potenciómetros son compatibles con tu bicicleta.
- Si lo quieres usar para varias bicis, asegúrate de que sea fácil de poner y quitar.
- Si quieres una precisión mucho mayor necesitarás un potenciómetro que mida ambas piernas.
- Mira que la comunicación que tiene sea compatible con tu ciclocomputador.
- Y, probablemente lo más importante y difícil, haz que se ajuste a tu presupuesto.
Esperamos que te haya servido de ayuda esta guía. Si crees que le puede servir a tus compañeros de carretera, no dudes en compartirlo con ellos y si tienes cualquier duda puedes dejarla en los comentarios.